lunes, 10 de octubre de 2011

2.1.3 Formas de propiedad y distribucion de la riqueza del Medievo al Renacimiento


Santo Tomas de Aquino.
Decia que el hombre se ganaba honradamente su sustento y contribuia a la iglesia atraves del diezmo .
En relacion al salario de este se devia fijar el precio de produccion y el estado intrvenia fijando salaries para que los comerciantes no se aprovecharan de las necesidades de sus trabajadores.
El comercio no fue bien visto ya que los intercambios no eran justos los comerciantes eran ricos y los trabajadores eran pobres.
El comercio era justo cuando habia intercambios honestos o cuando tenian beneficios para todos .La base de la economia deveria de ser la teologia Cristiana, rebase el comercio pero sin embargo era necesario para satisfacer necesidades y era justificado por la iglesia para sostener así familias y veneficiar al pais. El comercio es aceptado moralmente en intercambio con la equidad y justicia.
Nicolas Oresme (1320-1382)
Este connotado escolastico, Obispo de Lixeus, escribió en 1360 un Traictie de la premiere invention des monnoies, Oreseme comienza explicando el origen del dinero, siguiendo la tradicion aristotelica, pero enriquecida con un examen sobre las caracteristicas deseables que harian que un bien fuera adoptado para ser utilizado como moneda.
Oresme abundo en el tema de las acunaciones. Para el, la acunacion debia estar en manos del principe, maximo representantede la autoridad en la comunidad; sin embargo aclaro que el principe no debe ser el dueno de las monedas en circulacion porque la moneda es un instrument legal para el cambio de riquezas naturales entre los hombres. Oresme abordo el tema de la autoridad monetaria de una forma original y novedosa para ese entonces.
En relacion con el comercio, centra su atencion en proteger los derechos de los comerciantes contra los abusos de autoridad del principe, problema que se volvía cada vez más recurrente para ese entonces.


Eventos relevantes:
1. *A la caída del imperio romano, en la quinta centuria, Europa Occidental fue invadida por vándalos, ostrogodos, visigodos, sajones, francos y valones.
2. *La cultura medieval quedo conformada por influencias barbarás, romanas y cristianas.
3. *La iglesia católica se convirtió en la institución que centralizaba el poder político, economice e ideológico de la época.
4. *Los obispos ejercían autoridad divina en material política y económica.
5. *La actividad económica prevaleciente seguía siendo la agricultura, en un sistema de economía.


2.1.3. Formas de propiedad y distribución de la riqueza del Medievo al Renacimiento.


-La cultura medieval quedo conformada por influencias bárbaras, romanas y cristianas. De los pueblos bárbaros, Europa retomo los elementos militares; de los romanos, aquellos relacionados con la política y el derecho; y los cristianos, todo lo concerniente a lo religioso.

-La iglesia católica se convirtió en la institución que centralizaba el poder político, económico e ideológico de la época. Todos estos problemas de índole social, políticos y económicos se traducían a interpretaciones y soluciones de carácter religioso.

-La sociedad estaba estructurada de la siguiente forma:
a) El rey, que representaba el poder divino en la Tierra.
b) Los señores feudales, que eran dueños de latifundios, y que, por lo tanto, gobernaban absolutamente todo lo que incluye su propiedad.
c) El clero, que  era instruido en ciencias y artes y que influía directamente en las cuestiones políticas y militares como asesor directo de la monarquía. El poder del Papa contra el poder real fue conocido históricamente como la Lucha de las dos espadas.
d) Los siervos de la gleba, que  representaban la mayor parte de población, caracterizados por su extrema pobreza, ignorancia.

-El comercio exterior se desarrollo con mayor frecuencia gracias a las Cruzadas, guerras que sostuvo Europa con Oriente en si intento por recuperar tierras santas.
Con las Cruzadas se lograron nuevos mercados y se consolido un estrecho intercambio comercial por la Ruta de Oriente, permitió conocer nuevos productos y nuevas culturas.

-Hubo varios escritores que se preocuparon por las cuestiones económicas y políticas durante la Edad media, de  acuerdo con Rene Goddard. Todos ellos condenaron la usura, concentraron  su atención en la transformación industrial prevaleciente, reclamaron precios y salarios justos.

Santo Tomas de Aquino (1225-1274).

- La iglesia tuvo mayor injerencia en asuntos económicos y políticos, de tal manera que se fue desarrollando una corriente de pensamiento conocida como la Escolástica.

- La obra Suma contra los gentiles y Suma teológica planteo pensamientos no filosóficos, sino que plasmo decididamente ideas económicas y políticas vanguardistas par aquellos tiempos.

- Para Aquino, el fin ultimo y supremo de la vida humana era Dios.

- La propiedad privada estimula a los hombres a ser productivos, a cuidar y administrar sus bienes con prudencia y sensatez, ya que dado que es importante agradar a Dios, esto asegura de cierta manera forma un equilibrio social indirectamente.

- Santo Tomas de Aquino decía que este agrada a Dios, ya que el hombre se gana honradamente su sustento diario y puede contribuir a las causas de la iglesia atreves del diezmo.

- El comercio resulto ser una actividad no bien vista, ya que muchas veces los intercambios que propiciaba no eran justos, ocasionando con ello la riqueza de unos cuantos comerciantes y la pobreza de muchos hombres.

- La economía se subdividía en economía natural del hogar y economía antinatural de la ciencia del abastecimiento, ideas preconizadas por Aristóteles tiempo atrás.

- La economía debía ser un cuerpo de leyes morales encaminadas a conseguir la buena administración de la actividad económica. La base de la economía, de  acuerdo con su criterio, debería ser la teología cristiana, condenando con ello la avaricia, codicia, etc.

- Santo tomas de Aquino rechazaba el comercio ya que argumentaba que era antinatural  de origen y que echaba a perder las almas de quienes lo practicaban, pues perdían su estado de gracia primigenia.

- Tanto San Agustín como Alberto Magno hablaron en sus obras de este precio justo. Este precio justo solo significaba la buena voluntad de ambas parte de intercambio, para no dañar el código moral impuesto por la tradición religiosa de aquel entonces.

- El comercio se fue desarrollando como una actividad económica formal en medio de dificultades, y esto hizo que la iglesia también se fuera flexibilizando en sus exigencias respecto al establecimiento del precio justo.

- Otros autores escolásticos afirmaron que serian tres razones las que pudieran alterar la determinación del precio justo en el intercambio: si subía el costo del transporte de las mercancías, los errores de calculo y las diferencias de opinión de los participantes respecto al intercambio justo.

- La iglesia se oponía a la usura ya al comercio, ya que la idea natural de las cosas es satisfacer necesidades.

-Para la alta Edad Media, con el desarrollo comercial y los alborotes de una economía mas monetizada, surgieron dos tendencias:
1. La práctica de préstamos se hizo popular, fundamentada sobre todo en el Derecho romano.
2. Y la iglesia, al percatarse del desenvolvimiento económico y de sus alcances, se  volvió mas estricta y prohibió universalmente la usura, sin excepción alguna de ningún tipo.

Nicolás Oresme (1320-1382).

- Escribió en 1360 un Traictie de la premiere invention des monnoies, donde expuso una visión de los problemas económicos de su época.

- Oresme comienza explicando el origen del dinero, siguiendo la tradición aristotélica, pero enriquecida con un examen sobre las características deseables que harían que un bien fuera adoptado para ser utilizado como moneda.

- Oresme a distinguir los usos propios de oro y plata en un sistema monetario bimetalista, comprobando  con ello que el valor comercial de los metales debía regular la proporción de sus valores monetarios.


- Para el, la acuñación debía estar en manos del príncipe, máximo representante de la autoridad en la comunidad; sin embargo, aclaro que el príncipe no debe ser el dueño de las monedas en circulación, porque la moneda es un instrumento legal para el cambio de riquezas naturaleza entre los hombres.

viernes, 7 de octubre de 2011

Bienvenidos Muchachos!

Hola!
Bienvenidos alumnos de Economía del 505 de COBACH #19.

Si ya tienes la invitación para acceder a este blog para subir la información de tu equipo de trabajo, es necesario que despues de ingresar, busques en esta misma página, en la parte superior derecha, el link "Nueva Entrada".

Ahí te encontrarás con un campo de información (recuadro) como el de la siguiente ilustración:




En el título, deberás poner el Tema. Por ejemplo:

2.1.4. Formas de propiedad y distribución de la riqueza del Medievo al Renacimiento.


Debajo del título, encontrarás un recuadro grande (tambien ilustrado) donde deberás capturar la información - con un copy/paste es más fácil - que corresponde a la sinopsis de tu tema.

Con los botones del recuadro grande, podrás dar formato a tu texto si lo deseas.

Del lado derecho de este menú de comandos de formato, encontrarás un icono con una fotografía.

Al darle click ingresarás a una ventana independiente para subir tu mapa conceptual. Este archivo deberás tenerlo previamente grabado como .jpg y almacenado en tu computadora para subirlo. Podrás darle formato si lo deseas alineandolo a la izquierda, a la derecha o centrarlo. Elige mostrar el mapa grande, de preferencia y al finalizar de cargarlo presiona "Subir imágen".

Al terminar este proceso te encontrarás nuevamente en la pantalla de captura de la "Nueva Entrada". En el borde inferior del recuadro grande, donde dice Etiquetas de esta entrada, escribe con mayúsculas BLOQUE II.

Al terminar de capturar la información que desarrollaste con tu equipo deberás presionar el botón anaranjado de la parte inferior izquierda que dice "PUBLICAR ENTRADA".

Y eso es todo muchachos, están listos.

Recuerden ingresar primero los equipos #8 y #7, luego los equipos #6 y #5 y así sucesivamente.

Éxito!